PARTICIPANTES
Alumnado de todas las etapas (Infantil, Primaria, Secundaria), profesorado, familias, Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMyPA), comunidad salesiana, voluntariado local y entidades colaboradoras (AECC, Banco de Sangre de Aragón, Bosco Global, etc.).
¿POR QUÉ SURGE?
Surge como una respuesta a la necesidad de fomentar una cultura de la solidaridad, el compromiso social y el cuidado del entorno desde edades tempranas. Se alinea con el Plan Pastoral del centro, el carisma salesiano y la propuesta educativa que integra la dimensión social, espiritual y ecológica del alumnado. También responde a las crecientes preocupaciones sociales y familiares por formar personas comprometidas, empáticas y responsables con su entorno, y a la necesidad de ofrecer al alumnado experiencias educativas profundamente significativas, que conecten con sus vivencias y emociones, y les impulsen a reflexionar y actuar ante problemas reales —como la pobreza, la enfermedad o la crisis ecológica— desde una perspectiva activa y transformadora.
BUENA PRÁCTICA
La buena práctica consiste en tres campañas que se desarrollan a lo largo del curso escolar con el liderazgo del Departamento de Pastoral y la implicación de toda la comunidad educativa. En estas camapaña se hace alusión al lema que nos acompaña cada curso académico.
1. Semana Solidaria: se celebra anualmente desde hace más de una década. Incluye actividades solidarias, educativas y lúdicas que buscan sensibilizar sobre diversas realidades sociales y fomentar el compromiso activo. Participan todas las etapas del centro y se colabora con organizaciones como UNICEF, Entarachen Bosco Global y organizaciones locales como Cruz Blanca, Cruz Roja, Caritas Diocesana ,etc. El alumnado participa activamente en múltiples propuestas, como testimonios de personas que viven o han vivido situaciones que invitan a reflexionar sobre la justicia social (como la huida de Afganistán o situaciones de migración forzosa), elaboración y venta del 'bocata solidario', cine fórum con películas de contenido social, actividades de investigación y reflexión en el aula, y propuestas gamificadas para trabajar la empatía y la justicia.
2. Jornadas “Date Vida”: evento solidario intergeneracional que, de la mano de la Cofradía del Santo Cáliz, promueve la donación de sangre, el apoyo a personas con cáncer y el encuentro comunitario. Ayuda al alumnado a tomar a valorar la salud y tomar conciencia de diferentes realidades. Incluye testimonios, actividades ludificadas, extracciones de sangre, charlas, eventos deportivos, comidas populares, carrera solidaria y sorteos solidarios. En la última edición se alcanzaron cifras récord de participación y donaciones.
3. Semana del Cuidado de la Casa Común: centrada en la conciencia ecológica desde la espiritualidad cristiana, con actividades para todas las etapas sobre el cuidado del medio ambiente, inspiradas en la encíclica Laudato Sí. Se realizan dinámicas, talleres, campañas de reciclaje, salidas al entorno y pintura mural.
Objetivos:
• Sensibilizar al alumnado y comunidad educativa sobre causas sociales, sanitarias y ecológicas.
• Desarrollar la solidaridad activa y la empatía.
• Conectar la vivencia cristiana con el compromiso social y ambiental.
• Favorecer el trabajo cooperativo y el protagonismo del alumnado.
Metodología:
Aprendizaje-servicio, trabajo cooperativo, gamificación, proyectos interdisciplinares, trabajo por campañas, integración curricular.
Recursos:
Materiales de sensibilización, recursos gráficos, redes sociales, colaboración con entidades externas, instalaciones del centro, materiales digitales y audiovisuales, apoyo del voluntariado.
Tiempo de implantación:
Práctica consolidada con más de diez años de implantación en el marco de la Semana Solidaria, la cual se ha ido ampliando con las Jornadas “Date Vida” y la Semana del Cuidado de la Casa Común, que llevan implantadas seis y cuatro años, respectivamente. Esta iniciativa se desarrolla a lo largo del curso escolar en momentos clave, realizando aproximadamente unacampaña por trimestre.
VALORACIÓN
La experiencia se valora muy positivamente por su impacto educativo, social y comunitario.
Ha generado una cultura de la solidaridad en el centro que impregna no solo las campañas concretas, sino también el clima educativo diario. El alumnado ha mostrado altos niveles de implicación y motivación, desarrollando competencias sociales, comunicativas y de pensamiento crítico a través de experiencias vividas que conectan con la realidad.
Las familias participan activamente, reforzando el vínculo con el centro y favoreciendo una educación compartida. Las entidades colaboradoras han reconocido el compromiso del colegio y su capacidad de movilización. La buena práctica ha contribuido a consolidar una identidad pastoral fuerte, con sentido, coherente con el Evangelio y con el carisma salesiano. Es una experiencia transferible, adaptable a diferentes contextos y que puede inspirar a otros centros a dar pasos en la misma dirección.
CONSEJOS PRÁCTICOS
Crear un calendario estable con las campañas clave y planificar con antelación desde el equipo pastoral.
Implicar al alumnado como protagonistas en la preparación y desarrollo de las actividades.
Establecer alianzas con entidades locales para dar mayor impacto y realismo a las acciones.
CONTACTO
Elena Mengual Bretón: elena.mengual@salesianos.org