PARTICIPANTES
Entorno rural de un pueblo de casi seis mil habitantes cuya dedicación principal es la agricultura y la construcción. Proyecto dedicado al alumnado de Educación Primaria, pero también implica, lógicamente, a los maestros de la etapa y a las familias que quieran participar como voluntarios.
¿POR QUÉ SURGE?
El proyecto surge porque se detectan cada vez más dificultades para aprovechar al máximo el tiempo de ocio compartido disponible. Los niños que suelen jugar al fútbol muestran cada vez más problemas competitivos que acaban en continuas quejas y se observa cómo hay un número importante de alumnos que no sabe o no tiene a qué jugar.
BUENA PRÁCTICA
Un día a la semana y durante todo el curso, se formaron grupos de alumnos de 1º a 4º de EP. Se distribuyeron en 10 grupos y se organizaron 10 actividades diferentes, de manera que cada miércoles se jugaba a una actividad diferente, pues los grupos fueron rotando para pasar por todas las actividades. Los monitores de dichos juegos eran los alumnos de 5º y 6º de EP, que eran los encargados de explicar y controlar su actividad, lógicamente todo ello supervisado por los maestros de etapa.
Objetivo: Buscar el mejor aprovechamiento posible del tiempo de ocio compartido y favorecer las relaciones entre los alumnos de la etapa.
Metodología: Juegos cooperativo- competitivos, concediendo mayor importancia a la cooperación y sentido e importancia del juego en equipo. La competición es importante en el juego, pues favorece la motivación, pero queda claro que es un objetivo secundario y cuyo impacto se intenta minimizar al máximo.
Tiempo de implantación: Todos los miércoles del curso. Una vez que todos los grupos han pasado por las 10 actividades organizadas, se plantean 10 actividades nuevas.
VALORACIÓN
Pues la verdad que la valoración de la experiencia ha sido muy positiva. Hemos observado cómo los alumnos tienen una gran necesidad de compartir actividades nuevas y, si es en grupo, mucho mejor. Las primeras sesiones, hasta que consiguieron controlar la dinámica fueron más complicadas, especialmente para los monitores encargados de gestionarlas (alumnos de 5º y 6º de EP). Pero a las tres semanas ya se notó un claro control de la actividad y prácticamente no necesitaban ni la asistencia del maestro encargado de supervisar. También fue complicado al principio conseguir motivar a los alumnos que solo saben jugar a fútbol, pues desgraciadamente parece que les va la vida en ello. Pero resultó curioso como a las pocas semanas eran casi los primeros en desear y disfrutar las actividades de los miércoles.
Destacar la ausencia total de conflictos durante los recreos de este día de la semana y la excelente implicación de los alumnos monitores, encargados de recoger el material antes y después de la actividad. Además, han evolucionado de manera significativa en su explicación y expresión oral al transmitir las normas de las actividades al resto de alumnos. Estos alumnos nos han transmitido que se han sentido súper a gusto viendo la evolución de la actividad, pues las primeras semanas todo era un poco complicado y han acabado con un control absoluto y sabiendo gestionar rápidamente las dificultades que podían encontrar (menuda madurez personal para ellos).
También destacamos muy positivamente la participación de algunos padres que han querido asistir y participar de manera voluntaria en esta actividad. Se les abrió la posibilidad de participar en el último trimestre y ellos mismos nos han transmitido que les ha resultado súper enriquecedora la experiencia, tanto cuando han participado jugando con los niños como cuando han observado la gran labor de los alumnos monitores encargados ( nos han transmitido la facilidad que han demostrado tanto en las explicaciones como en la gestión de dificultades que pudieran surgir durante la actividad).
La valoración de los maestros de etapa sería muy positiva y la idea es continuar con ella durante el próximo curso 2025-26.
CONSEJOS PRÁCTICOS
☐ Muy importante saber organizar bien los grupos iniciales así como los monitores encargados de cada actividad. Cuando se finalice la rueda de las 10 actividades en las 10 semanas, se recomienda reorganizar de nuevo ambos grupos, pues la riqueza de la actividad mejorará cuanto más variada y heterogénea sea.
☐ Muy importante la labor inicial de asistencia del equipo docente de Primaria en las primeras sesiones. Según pasen las semanas se observará cómo cada vez es más prescindible dicha labor e incluso cómo son capaces de organizarlo todo los alumnos solos y, lo más importante, cómo disminuyen sustancialmente las dificultades o conflictos.
☐ Importante utilizar números visuales claramente para que cada niño sepa dónde está su actividad y dónde tiene que dirigirse. Esto mejora mucho los tiempos de organización. Y también muy positiva y destacable la inclusión de las familias en las actividades, pues a los más pequeños les encanta que sus padres estén presentes y a estos les encanta compartir esos momentos con los chavales.
CONTACTO
Sergio Rodríguez Hernández: comunicación.puebla@salesianos.edu