PARTICIPANTES
Somos un centro educativo en torno a los 1400 alumnos y alumnas y un centenar de profesionales entre claustro de profesores y profesoras y PAS. ESCUELAS VISUALES es un proyecto a medio/largo plazo que pretende transformar a toda la comunidad educativa para hacer del centro escolar un lugar ACCESIBLE para todas las personas. Gracias al programa Escuelas Visuales, los colegios reciben formaciones gratuitas, asesoramiento personalizado y acceso a una completa plataforma de materiales y recursos.
Todo ello con un objetivo claro: convertir lo visual en una herramienta de inclusión educativa. Destinado principalmente a centros de infantil y primaria pero en nuestro caso, queremos que se extienda a todas las etapas educativas y diferentes realidades del centro: asociaciones, pastoral, barrio… (pero esto ya es algo más ambicioso).
¿POR QUÉ SURGE?
Algún profesional del centro recibió la formación de Escuelas Visuales en cursos posteriores, conocía el proyecto y tras hablar con la dirección del centro se presentó la candidatura de nuestro cole para el proyecto. Salesianos San Pedro fue elegido entre más de 300 colegios y de los 5 centros de la provincia de Sevilla somos el único centro concertado de la zona admitido en el proyecto. Tenemos mucho alumnado, era una oportunidad de crecimiento y por supuesto una oportunidad de transformación para hacer un cole tan grande más accesible no solo al alumnado principalmente sino a cualquier persona que participe de nuestra vida en la casa.
BUENA PRÁCTICA
Una Escuela Visual es un centro educativo que adapta sus espacios y metodologías de enseñanza para favorecer la inclusión a través del uso de apoyos visuales.
OBJETIVO GENERAL:
Promover el uso de buenas prácticas visuales en el entorno educativo del colegio Salesianos Triana, con el fin de mejorar la comprensión, inclusión y participación del alumnado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar los beneficios del aprendizaje visual en la educación actual.
2. Analizar cómo las herramientas visuales favorecen a alumnos con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades educativas.
3. Proponer estrategias visuales aplicables en las aulas del colegio (murales, señalética, pictogramas, presentaciones, etc.).
4. Fomentar la inclusión mediante el uso de recursos visuales accesibles para todo el alumnado, especialmente aquellos con NEAE.
5. Motivar al profesorado a integrar metodologías visuales mediante talleres o formaciones.
6. Contribuir a la creación de un entorno escolar más comprensible, estructurado y visualmente amigable.
METODOLOGÍA:
La metodología seguida para el desarrollo del proyecto se basa en un enfoque participativo, observacional y propositivo, estructurado en varias fases:
● Formación y estudio
● Observación del entorno escolar
● Recogida de opiniones
● Diseño de propuestas
● Validación de las propuestas
● Difusión
● Puesta en práctica
Entre las principales herramientas en las que hemos recibido formación son:
● La señalización con pictogramas en aulas y zonas comunes.
● Los horarios visuales que ayudan a anticipar rutinas y actividades.
●Las secuencias paso a paso que facilitan la adquisición de habilidades tanto académicas como de la vida diaria.
● Historias sociales que preparan al alumnado para situaciones especiales o días diferentes.
●Cuentos adaptados con pictogramas que apoyan la iniciación en la lectura.
●Visual thinking y mapas mentales que enriquecen los materiales escolares y favorecen la comprensión y la retención de los contenidos.
Tras la formación por parte de la persona coordinadora:
¿Qué acciones hemos llevado a la práctica?
● alguna formación del profesorado (todavía queda darle continuidad y finalizarla al completo).
● implicación del AMPA en el proyecto con el que existe una vinculación y una puesta en práctica de actuaciones de cara al curso próximo.
● presentaciones colectivas al alumnado y profesorado de Infantil y Primaria con la posterior acción en la que se implicó al alumnado de pictografiar aulas y algunas zonas comunes del centro escolar.¿Qué acciones queremos plantear de cara al curso próximo?
● invitar a crear un grupo de trabajo de cara al curso próximo por etapas.
● pictografiar todo el centro escolar (aulas y espacios comunes).
● implicar a las familias en este proceso.
● formación del profesorado, alumnado y familias en ESCUELAS VISUALES.
● contar con todo el equipo docente para darle apoyo y contenido a este proyecto desde el proyecto de centro y los distintos planes.
RECURSOS
● Recursos materiales: Impresora y papel para generar pictogramas, señalética y esquemas visuales, plastificadora, paneles, metacrilatos…
● Recursos digitales: plataforma ARASAAC (crear los pictogramas), plantillas de ESCUELAS VISUALES
● Recursos humanos: profesorado, alumnado, familias
TIEMPO DE IMPLANTACIÓN: Si se es constante se pueden implementar todas las herramientas visuales en un curso escolar o bien, ir poco a poco integrando de forma gradual en la vida del centro. Todo depende del grado de implicación e identificación con el proyecto y el compromiso adquirido.
VALORACIÓN
ASPECTOS POSITIVOS OBSERVADOS
● Compromiso de algunos compañeros y compañeras con la innovación educativa y la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
● Existencia de recursos visuales iniciales en algunas aulas (paneles de rutinas, normas visuales, cartelería educativa, horarios visuales, cuentos con pictogramas).
● Clima escolar basado en la inclusión, el respeto y la participación del alumnado.
● Uso ocasional de herramientas digitales visuales en presentaciones y
actividades.
● Interés del alumnado por materiales más visuales, dinámicos e interactivos.
ÁREAS DE MEJORA DETECTADAS
● Falta de una estrategia visual unificada en todo el centro (cada aula lo aplica de forma diferente o no lo aplica).
● Escasa señalética visual inclusiva en espacios comunes (baños, pasillos, entradas).
● Necesidad de formación específica en metodologías visuales y uso de herramientas digitales para algunos docentes.
● Poca presencia de recursos visuales adaptados en general para todo el alumnado.
REFLEXIÓN PERSONAL
La experiencia ha sido muy enriquecedora a nivel académico y personal. Me ha permitido comprender el valor real del lenguaje visual como medio para hacer el aprendizaje más accesible, comprensible y motivador. Además, me ha enseñado que, con pequeñas acciones visuales, se pueden conseguir grandes avances en la inclusión educativa.
PROPUESTA DE CONTINUIDAD
● Continuar promoviendo el uso de buenas prácticas visuales en otras materias y proyectos.
● Proponer un plan de señalética inclusiva para todo el centro.
●Organizar un taller de formación docente/alumnado/familias sobre recursos visuales.
● Evaluar periódicamente el impacto de los cambios aplicados.
CONSEJOS PRÁCTICOS
☐ Programar desde el inicio de curso qué acciones concretas se van a llevar a cabo mediante un Plan de Implementación que también se trabaja en la formación de Escuelas Visuales.
☐ Formar una comisión de trabajo con representantes de las etapas educativas implicadas a modo de equipo de trabajo sobre el tema.
☐ Los centros escolares debéis inscribiros desde ya en el siguiente enlace para poder optar al
CONTACTO
María del Carmen Garrido Caballero (Maestra de Pedagogía Terapéutica, miembro del Dpto. de Orientación y Coordinadora de Igualdad)
maricarmen.garrido@triana.salesianos.edu