PARTICIPANTES
Todos los alumnos del centro en sus diversas etapas educativas. La iniciativa ha sido diseñada para asegurar que todo el alumnado, desde educación infantil hasta educación secundaria, haya sido el destinatario directo de las acciones llevadas a cabo.
Esta práctica ha extendido su influencia, alcanzando de manera indirecta a las familias de nuestros estudiantes y a la localidad en general. Esto se ha logrado mediante la realización de actividades clave en puntos estratégicos y notables de la localidad, lo que ha permitido una mayor difusión e impacto.
¿POR QUÉ SURGE?
La implementación de proyectos interdisciplinares en nuestro centro, con un enfoque en el currículo integrado, surge como una evolución natural de nuestra práctica pedagógica. Desde hace siete cursos, hemos consolidado una metodología que busca la interrelación de las diversas materias que componen el plan de estudios. Esta aproximación tiene como objetivo principal la creación de productos comunes que doten de sentido y focalicen el aprendizaje, trascendiendo la enseñanza fragmentada por asignaturas.
Dentro de este marco, se consensuó la necesidad de establecer anualmente un proyecto que no solo vinculara todas las áreas, sino que también implicara a todas las etapas educativas. Esta decisión responde a varios factores clave:
Reto pedagógico. Detectamos la necesidad de ofrecer a nuestros alumnos experiencias de aprendizaje más holísticas y contextualizadas, que fomentaran la conexión entre los conocimientos y habilidades adquiridos en diferentes materias.
Alineación con el Plan Estratégico. Esta iniciativa se encuentra entre las líneas a largo plazo de nuestro plan estratégico. Busca la calidad de la enseñanza a través de situaciones de aprendizaje contextualizadas en entornos cercanos. Los proyectos interdisciplinares permiten a los estudiantes ver la aplicabilidad de lo que aprenden en situaciones reales, mejorando la comprensión y la retención.
Acercamiento a la comunidad educativa. Los proyectos anteriores, como "Los Países del Mundo", "La figura de la Mujer", "La Ciencia", "Europa" o "Monumentos de Nuestra Localidad", han demostrado ser una vía efectiva para el acercamiento y la implicación de las familias en el proceso educativo. La naturaleza abierta y visible de estos proyectos ha facilitado su participación activa.
Visibilidad y conexión local: Al integrar temáticas relevantes para nuestra comunidad, como en esta ocasión con las "Fiestas Ibero-Romanas de Cástulo" y sus culturas (Romanos, Cartagineses e Íberos), el proyecto no solo enriquece el aprendizaje de nuestros alumnos, sino que también contribuye a dar visibilidad a nuestro centro a nivel local, fortaleciendo nuestros lazos con el entorno.
En resumen, la consolidación de un proyecto interdisciplinar anual en el que se relacionan todas las áreas y etapas es una respuesta estratégica a la necesidad de mejorar la calidad educativa, contextualizar el aprendizaje, fomentar la participación de la comunidad educativa y reforzar la identidad de nuestro centro en el ámbito local.
BUENA PRÁCTICA
Esta buena práctica describe un proyecto interdisciplinar que sumerge a los estudiantes en las culturas romana, cartaginesa e íbera, fomentando el aprendizaje significativo a través de una metodología activa y colaborativa.
Objetivos
Fomentar el conocimiento y la comprensión de las culturas romana, cartaginesa e íbera en distintas épocas históricas.
Desarrollar la investigación, el análisis crítico y la síntesis de información por parte del alumnado.
Promover el trabajo cooperativo y la resolución de problemas a través de equipos base en el aula.
Potenciar la creatividad y la expresión artística mediante la elaboración de dramatizaciones y productos finales diversos.
Integrar contenidos de diferentes áreas curriculares de forma transversal y contextualizada.
Estimular la comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos.
Metodología
El proyecto se estructura en cuatro fases interconectadas, diseñadas para guiar a los estudiantes desde la planificación inicial hasta la presentación de los resultados. La metodología se basa en el aprendizaje basado en proyectos (ABP), con un enfoque en la diferenciación curricular y el trabajo cooperativo por equipos.
Recursos
Humanos: Equipo de Coordinación Técnico Pedagógica (ETCP), profesorado y alumnado.
Materiales: Recursos bibliográficos (libros, enciclopedias), recursos digitales (internet, videos, plataformas educativas), materiales para la elaboración de murales, vestuario, atrezo para dramatizaciones, materiales de papelería.
Espaciales: Aulas, espacios exteriores para exposiciones y representaciones.
Tiempo de Implantación
El proyecto se planteó ya desde septiembre con la comunicación de la temática al claustro para su integración en la programación vertical de área (conforme a la planificación de Currículo Integrado).
El proyecto en sí, por su parte, se empezó a preparar en reuniones de ETCP a principios de mayo, aprovechando la planificación previa. La culminación de la exposición final está prevista alrededor del 14 de mayo.
Fases de Intervención en el Proyecto
1ª Fase: Planificación Inicial en el ETCP
El ETCP juega un papel central en esta fase, coordinando la organización y distribución del contenido.
Distribución Cultural por Ciclos: Cada ciclo educativo reparte las tres culturas históricas (romanos, cartagineses e íberos) entre las distintas aulas, asegurando una cobertura equitativa. Se asignan dos aulas a la cultura romana, una a la cartaginesa y una a la íbera.
Definición de Centros de Interés: Se establecen los siguientes centros de interés temáticos para guiar la investigación y el aprendizaje:
Oficios y Vida Social: Para Educación Primaria 1º y 2º (EP1-2).
Fiestas, Bailes y Folclore: Para Educación Primaria 3º y 4º (EP3-4).
Personajes: Para Educación Primaria 5º y 6º (EP5-6).
Religión y Mitología: Para Educación Secundaria Obligatoria 3º y 4º (ESO3-4).
Arte y Cultura: Para Educación Secundaria Obligatoria 1º y 2º (ESO1-2).
2ª Fase: Desarrollo en el Aula
Esta fase se extiende hasta el 8 de mayo y se centra en la investigación y producción individual en el aula.
Actividad en el Aula: Cada área realiza una actividad específica sobre la cultura y el centro de interés asignado basada en los saberes específicos. El objetivo es que cada alumno/a finalice con un documento que sintetice el trabajo realizado en todas las áreas curriculares.
Registro de Actividades: Las actividades y los avances se recogen en una tabla de seguimiento, lo que permite un monitoreo continuo del progreso del alumnado y la coordinación entre las diferentes áreas.
3ª Fase: Equipos Base y Preparación del Producto Final
Esta fase tiene lugar del 12 al 13 de mayo, después del recreo, se restructura el horario lectivo de manera que los equipos base de cada aula trabajan en la elaboración del producto final. Se ajustan los horarios del profesorado asignando a tutores y profesores de área a aulas concretas, cambiando el funcionamiento normal por asignaturas.
Producto Final: Cada aula debe preparar:
Una pequeña dramatización relacionada con la cultura y el centro de interés trabajados.
Una prueba de ingenio o habilidad específica de la cultura romana, con una prueba por nivel.
Revisión Interdisciplinar: Se revisa el trabajo realizado en cada área, identificando los datos más relevantes para la integración en la dramatización y la prueba.
Elaboración de la Dramatización:
Cada equipo base elabora una propuesta que incluye: un cartel promocional, el guion de la dramatización, la escena y el posible vestuario.
Se realiza una puesta en común de las propuestas, fomentando la retroalimentación y la toma de decisiones consensuada.
Elaboración de la Prueba para la Exposición:
Cada equipo elabora una propuesta para la prueba de ingenio o habilidad.
Se realiza una puesta en común de las propuestas.
Se establece y define la prueba final a desarrollar.
Selección del Alumnado: Se selecciona a los estudiantes que participarán en cada puesto de la exposición y en la dramatización.
Creación del Mural: Cada equipo elabora la parte asignada de un mural en formato A3, que servirá como apoyo visual durante la exposición.
Organización de Visitas: Se organizan los equipos para visitar la exposición final, garantizando que todo el alumnado tenga la oportunidad de interactuar con los proyectos de sus compañeros.
Última Fase: Resultado del Producto y Exposición
Esta fase se realiza el 14 de mayo, después del recreo, se organiza una gymkhana en tres turnos. El alumnado organizado en grupos de doce a quince alumnos/as recorren las distintas ubicaciones interactuando con los compañeros consolidando su aprendizaje a través de la observación y el intercambio.
Preparación y ubicaciones: Se cita a las familias que nos acompañan antes de comenzar la actividad. Se asignan ubicaciones y el equipo de cada aula encargado de la representación.
Presentación: Los equipos ponen en escena sus propuestas de cartel, guion, escena y vestuario.
Realización de la Prueba: Se lleva a cabo la prueba de ingenio o habilidad diseñada.
VALORACIÓN
Este proyecto representa una buena práctica al integrar diversas áreas del conocimiento, promover el trabajo colaborativo y autónomo del alumnado, y culminar en productos finales tangibles que evidencian un aprendizaje significativo.
Impacto en el Alumnado: La experiencia ha sido profundamente enriquecedora para los estudiantes. Les ha permitido sumergirse en la historia de una forma activa y creativa, más allá de la memorización de fechas y datos. La metodología de ABP y el trabajo por equipos han fomentado el desarrollo de habilidades clave como la investigación, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación oral. La elaboración de dramatizaciones y pruebas de ingenio ha potenciado su creatividad, expresión artística y autoestima al ver el producto final de su esfuerzo. Además, la distribución de roles y la interacción entre compañeros de diferentes edades (en las visitas a la exposición) han mejorado sus habilidades sociales y el sentido de comunidad.
Impacto en las Familias: Las familias han mostrado un gran entusiasmo y apoyo al proyecto. Han podido observar de primera mano las habilidades que sus hijos están desarrollando, no solo a nivel académico, sino también en términos de trabajo en equipo y expresión. Muchos han colaborado sobre todo en la organización del último día, acompañando a los grupos de escolares, lo que ha fortalecido el vínculo entre la escuela y el hogar, convirtiéndolos en parte activa del proceso educativo.
Aspectos a Mejorar
Como en toda experiencia educativa, identificamos áreas de mejora para futuras implementaciones:
Organización y Tiempos del Último Día: Se observó que la gestión del tiempo y la coordinación de las actividades durante el día de la exposición podrían optimizarse. Una planificación más detallada de los horarios y transiciones entre dramatizaciones y visitas a los puestos podría minimizar esperas y asegurar un flujo más eficiente.
Ubicación de Espacios: La distribución de los espacios para las representaciones y la exposición podría revisarse para garantizar una mayor visibilidad, comodidad y accesibilidad para todo el alumnado y las familias, considerando la afluencia y la naturaleza de las actividades.
CONSEJOS PRÁCTICOS
☐ Comunicación temprana y continua: Es fundamental que la temática del proyecto se comunique a todo el claustro con la mayor antelación posible (idealmente al inicio del curso escolar). Esto permite a cada departamento y profesor integrar la temática en sus programaciones verticales de área, asegurando una auténtica transversalidad y un currículo realmente integrado desde el primer día. Fomenta reuniones periódicas del ETCP y de los equipos de nivel para coordinar y hacer seguimiento.
☐ Planificación detallada y gestión de espacios: Si bien la flexibilidad es importante, el día de la exposición o evento final requiere una planificación horaria y logística muy precisa. Diseñar un cronograma minuto a minuto para las dramatizaciones y las visitas, y asignen roles claros al personal. Evaluar con antelación los espacios disponibles para la exposición y las representaciones, buscando ubicaciones que maximicen la visibilidad, la fluidez del público y la comodidad de los participantes y visitantes.
☐ Fomentar la autonomía del alumnado en la creación de productos: Aunque la guía del profesor es esencial, permitir a los equipos base de alumnos una auténtica autonomía en la concepción y elaboración de sus productos finales (dramatizaciones, pruebas, murales) potencia enormemente su implicación y aprendizaje. Proporcionar rúbricas claras y recursos, pero déjenles espacio para la creatividad y la toma de decisiones. Esto no solo mejora la calidad de los resultados, sino que también desarrolla habilidades de liderazgo, negociación y resolución de problemas en el alumnado.
CONTACTO
DAVID POZA LIÉBANA. direccioncolegio.linares@salesianos.edu