PARTICIPANTES
Alumnado de Primero de Bachillerato
¿POR QUÉ SURGE?
La actividad surge con el objetivo de cambiar la forma de enseñar y de aprender filosofía. Sacar la asignatura del aula tradicional es una manera de fomentar en el alumno el pensamiento crítico, el diálogo y la reflexión en contacto directo con su entorno social y cultural.
BUENA PRÁCTICA
Objetivos:
Conectar la filosofía con la vida cotidiana y el entorno local.
Acercar a los estudiantes a la filosofía de una manera práctica, utilizando el entorno de La Almunia de Doña Godina.
Metodología:
La metodología utilizada en el Paseo Filosófico se basa en el aprendizaje activo y experiencial, combinando el trabajo cooperativo, la investigación y la reflexión crítica en un contexto real.
Esta metodología busca entender la filosofía y aprender a filosofar, desarrollando competencias como el pensamiento crítico, la expresión oral, la empatía y la participación ciudadana.
Recursos:
-Folletos turísticos.
-Fichas de trabajo con preguntas para fomentar la reflexión y el debate.
-Cuadernos y bolígrafos para tomar notas.
-Teléfonos móviles para documentar el paseo.
Tiempo de implantación:
Una sesión en el aula para preparar la actividad.
Una sesión de dos horas y media aproximadamente que durará el paseo filosófico.
Una sesión en el aula para valorar (rúbrica) y reflexionar sobre la actividad.
Descripción de la actividad o Proyecto.
El Paseo Filosófico es una actividad educativa innovadora organizada por el Departamento de Humanidades del Colegio Salesiano de La Almunia.
Los alumnos se dividen en cinco grupos de tres o cuatro personas.
Cada grupo elige una rama de la filosofía y un edificio asociado a ella, creando así un vínculo directo entre el pensamiento filosófico y el enclave específico en la localidad:
Ética - Juzgado
Metafísica - Mezquita
Política - Ayuntamiento
Epistemología - Biblioteca Municipal
Antropología - Museo del Juego y del Deporte Tradicional.
La profesora entrega un guión a cada grupo con los apartados que tiene que seguir para preparar su trabajo: explicar la relación entre la rama de la filosofía y el edificio asignado; realización de debates, preguntas abiertas o actividades participativas (simular un pleno en el Ayuntamiento, un juicio en el Juzgado, averiguar fake-news en la Biblioteca, realizar juegos tradicionales en el Museo, conocer la Mezquita…) que ayuden a todos los grupos a profundizar en los temas y pensar de forma crítica y creativa.
Contenidos a trabajar en cada espacio:
Juzgado: cuestiones sobre justicia, moral y toma de decisiones correctas en la sociedad.
Mezquita: se reflexionará sobre la realidad, la existencia y la espiritualidad.
Ayuntamiento: será el escenario ideal para pensar sobre el poder, la organización social y la responsabilidad ciudadana. Biblioteca Municipal: lugar ideal para explorar el conocimiento, la verdad y cómo llegamos a comprender el mundo.
Museo del Juego y del Deporte Tradicional: permitirá reflexionar sobre el ser humano, la cultura, el ocio y las formas de vida.
Se dedica una sesión, en el aula, para preparar la actividad.
Llegado el día de la dinámica los cinco grupos salen del colegio y pasean por la localidad. La profesora les comenta aspectos que probablemente han pasado inadvertidos cuando han caminado por el municipio (monumentos, escaparates de tiendas, detalles de diferentes edificios, graffitis…) relacionándolos con conceptos filosóficos.
Cuando se llegue a cada uno de los edificios asignados cada grupo tendrá entre 20 y 30 minutos para exponer su trabajo.
Terminado el paseo filosófico los grupos crean una presentación denominada “Ágora” donde reflexionan sobre los aspectos positivos y negativos de la experiencia.
VALORACIÓN
La actividad ha sido muy positiva tanto para el alumnado como para el profesorado.
Ha permitido vivir la filosofía de una forma diferente, más cercana y participativa. Los estudiantes han aprendido conceptos y los han puesto en práctica en situaciones reales, desarrollando el pensamiento crítico, la expresión oral, la capacidad de diálogo y la empatía.
El paseo Filosófico se ha valorado como una experiencia motivadora y enriquecedora, que ha favorecido el trabajo en equipo, el respeto por otras ideas y culturas, y el conocimiento del entorno social y cultural de La Almunia. La implicación de instituciones locales (Comunidad Musulmana, Ayuntamiento, Biblioteca Municipal, Juzgado, Museo del Juego y del Deporte Tradicional) ha reforzado la idea de que la educación es una tarea compartida entre la escuela y la comunidad.
CONSEJOS PRÁCTICOS
Los alumnos tienen que ser conocedores de que la actividad va a ser valorada y cuantificada para su evaluación.
Agendar la actividad en un mes en el que se prevea buen tiempo climatológicamente hablando.
Formar al alumnado para que sea respetuoso con todos los espacios que van a ser visitados cumpliendo las normas específicas de cada lugar: descalzarse en la Mezquita o ir vestidos adecuadamente, mantener silencio en la Biblioteca y en el Juzgado, ser respetuosos con el trabajo de los funcionarios en el Ayuntamiento y cuidar la infraestructura del Museo.
CONTACTO
María Pilar Latorre Diez. mariapilar.latorre@salesianos.edu